27 enero - Día Internacional en
recuerdo de las Victimas del Holocausto. Homenaje en el Ayuntamiento de
Zaragoza y presentación del "Año Ángel Sanz Briz".
01
febrero - Inicio del plazo del
III concurso de Epitafios, en homenaje a Sanza Briz, (enlace
bases)
y del
VI Concurso de fotografía, con el tema "empatía
y solidaridad en el cementerio de torero".
11 Junio
-
Jornada de Convivencia escolar. Representación teatral y
manifestaciones plásticas en honor al diplomático en el Cementerio
de Torero.
Sustituida
por
motivos de salud pública
a una ofrenda de flores, de aforo reducido, en el panteón familiar
de los Sanz Briz en el Cementerio de Torrero.
-
Álbum fotos y videos -
Mención acto en Aragón TV -
Palabras del comisario del año -
Rezo judío en recuerdo de Angel Sanz Briz
- Heraldo de Aragón:
Azcón recuerda la "lección" del "héroe" Sanz Briz, 40 años
después de su muerte
- Heraldo de Aragón:
Los judíos españoles rinden homenaje al diplomático aragonés
Ángel Sanz Briz, que salvó a 5.000 judíos húngaros
-
El
Periódico de Aragón:
El recuerdo del Ángel de Budapest sigue vivo 40 años después
- youtube:
Homenaje en Centro Sefarad Israel
12
Junio
- Heraldo de Aragón:
El 40 aniversario del diplomático Ángel Sanz Briz puede
hermanar Zaragoza y Budapest
20 Junio
-
Noche en Negro en el Cementerio. Proyección de película de cine
mudo con pianista: El Golem
...
suspendida
por
motivos de salud pública.
31 Junio: Fin del plazo de entrega de los concursos de Epitafios y Fotografía.
21 Octubre: Homenaje a Ángel Sanz Briz, con presencia de
familiares y autoridades en el Cementerio de Torrero y ofrenda de
flores en su tumba.
Inauguración de la exposición
monográfica y catálogo sobre la vida de Ángel Sanz Briz en el
vestíbulo del Complejo Funerario de Torrero.
22 Octubre:: charla sobre la figura del diplomático aragonés
en el IES Ángel Sanz Briz de Casetas (Zaragoza).
22-23 Octubre:
Congreso de historia y pedagogía “Enseñar el Holocausto. En el XL
aniversario del fallecimiento de D. Ángel Sanz Briz”, organizado por
el Grupo de Investigación Argos (IUCA), de la Universidad de
Zaragoza.
31 Octubre:: Inauguración de exposición en Capilla de Yarza,
obras seleccionadas del Concurso Fotográfico sobre empatía y
solidaridad.
17
Diciembre (18,30 h):
-
“Navidad en el recuerdo”, concierto a cargo de la Escolanía de San
Antonio de Padua.
- Al inicio del acto se presentará el libro Memento mori. Ángel Sanz
Briz in memoriam, obra de Josian Pastor y Pepe de Uña, donde se
publicará en anexo las obras de los ganadores del III Concurso de
Epitafios en homenaje a dicho embajador.
- Entrega de premios a los ganadores, así como a los del Concurso
Fotográfico.
|
Cada guerra se convierte
en un catalizador de las actitudes humanas. En tiempos de oscuridad
aparecen monstruos humanos y personajes de los justos. Uno de ellos fue
un diplomático español, Ángel Sanz Briz. Lo llamaron un ángel de
Budapest.
Ángel Sanz Briz nació el
28 de septiembre de 1910 en Zaragoza, España. Sus antepasados se
dedicaban al comercio o servían en el ejército.
Sanz Briz después de
estudiar el derecho, en 1933 se matriculó en la Escuela de Diplomacia.
Él era un graduado de poco antes del estallido de la Guerra Civil
española (1936-1939). Entonces, como un voluntario participó en la
guerra a bando franquista.
Después de la Guerra
Civil, Ángel Sanz Briz consiguió su primer puesto en el servicio
diplomático. Fue el consejero comercial de la Embajada de España en
Cairo.
El año 1942 trajó cambios
importantes en la vida de Sanz Briz. Fue trasladado a la Embajada
Española en Budapest. Tuvo allí también, la posición de consejero
comercial. Más tarde fue ascendido a embajador. En el mismo año se casó
con Adela Quijano.
En marzo de 1944 las
tropas alemanas invadieron Hungría. Lo que sucedió después y lo que era
el testigo impresionado, Angel sintió profundamente. Él descubrió en sí
mismo una vocación nueva - para guardar los judíos perseguidos. (Hungría
tenía una población de los 750 000 judíos). Arriesgando su propia vida y
la carrera diplomática comenzó a actuar. Después de conocer de los
planes de los nazis envió una petición al gobierno español de
autorización para conducir las negociaciones con las autoridades
húngaras para llevar de Hungría, a un lugar seguro, los judíos
sefardíes. Sanz Briz se basó en el decreto de Miguel Primo de Rivera
(1870-1939) de 1924 autorizando a la restauración de la ciudadanía
española, a estos judíos sefardíes que pudieran probar que sus
antepasados fueron expulsados de España en 1492. Pero había un problema.
El decreto expiró en 1931.
Angel ha informado Madrid
de lo que estaba sucediendo y pidió permiso para llevar a los judíos
sefarditas de Hungría a España. El Ministerio de Asuntos Exteriores de
España adoptó una postura diplomática. Tampoco permisó directo del
rescate de los judíos, ni ha prohibido. Ordenó sólo para tomar las
medidas necesarias.
En esta situación Angel
Sanz Briz logró obtener la aprobación de las autoridades húngaras para
el cuidado de 200 judíos sefardíes que vivían en este país. Angel
comenzó la práctica de falsificar los documentos. En primer lugar,
cambió de 200 personas en 200 familias. Después el número 200 ha sido
multiplicado muchas veces. El principio era que los números de los
pasaportes eran complicados por la introducción de símbolos alfabéticos
que nunca aparecería un número superior a los 200 En esta manera, Sanz
Briz ha rescatado 5.200 judíos. En este número era sólo 200 judíos
sefardíes, el resto eran los askenazíes.
El rescate de judios
ashkenazis se llevó a cabo mediante la emisión de documentos falsos que
indicaban el origen español. Uno de esos certificados se cita en el
libro "Los Judíos de España":
"Certifico que Mor
Mannheim, nacido en 1907, con domicilio en Budapest, la calle Katona
Jozsef, 41, hizo la solicitud, basándose en sus antepasados españoles a
conceder la ciudadanía española. La Embajada de España le concedió un
visado de entrada, que es un documento personal al tiempo de ejecución
de la partida. "
Este documento falso,
expedido 14 de noviembre 1944 salvó a Mannheim Mor de la deportación al
campo de concentración. En mismo modo, se logró a salvar a todas las
5.200 personas cuyas vidas vieron amenazadas por las acciones de los
nazis alemanes y el gobierno fascista de Hungría de Ferenc Szálasi
(1897-1946).
Sanz Briz utilizó sus
influencias y gastaba su propio dinero para salvar a los judíos. Con el
dinero que pertenecía a la embajada contrató 11 edificios en cuales los
judíos habían permanecido hasta su traslado a España. Con sus propios
recursos aseguraba a los habitantes de esas casas alimentación y
atención médica. Para proteger a los judíos de las visitas de miembros
del SS, en edificios alquilados colgó carteles en húngaro y en alemán:
"La Propiedad de la Embajada de España. El Objeto Extraterritorial."
En noviembre de 1944 a
Budapest se acercó el Ejército Rojo. En esta situación, el Ministerio de
Asuntos Exteriores de España ha emitido una orden para evacuar el
personal de la Embajada de España a Suiza. Ángel tuvo que abandonar
Hungría. Pero no podía, sin embargo, dejar sin cuidado a los judíos le
subordinados.
Salvando las vidas de
inocentes Sanz Briz colaboró en Budapest, con el diplomático sueco Raul
Wallenberg (1912-1847), quien salvó 40 000 judíos. (Después de la
invasión del Ejército Rojo a Budapest, Wallenberg fue arrestado y
acusado de espionaje. De acuerdo con los documentos presentados por la
Unión Soviética, murió en la prisión de Lubianka, en Moscú.)
A lo largo del rescate de
judíos en Budapest a Sanz Brizowi ayudaba el veterano italiano de la
Guerra Civil Española, Giorgio Perlasca (1910-1992), el ciudadano de
honor de España. Antes de dejar de la embajada en Hungría, Ángel hizo de
Perlasca un falso cónsul de España. Giorgio Perlasca se convirtió en
Jorge Perlasca o Don Jorge.
Perlasca después de la
salida de Hungría de Sanz Briza continuaba su obra. Rescate se terminó
16 de enero 1945, cuando el Ejército Rojo entró a Budapest.
Después de la Segunda
Guerra Mundial, Angel Sanz Briz continuaba su carrera diplomática.
Trabajaba en las embajadas de España en San Francisco, Washington, Lima,
Berna, Bayona, Guatemala, La Haya y Bruselas. En 1973 fue el primer
embajador español en Pekín. Tres años más tarde fue el embajador español
ante el Vaticano. Ángel Sanz Briz, murió en Roma el 11 de junio de 1980.
Las actividades suyas en
Budapest, describió Sanz Briz en 1973, en un libro escrito junto con
Federico Ysart "Los Judíos de España".
En 1991, el Instituto Yad
Vashem en Jerusalén dio a Sanz Briz el título de "Justo entre las
Naciones". El gobierno de Hungría en 1994, dio póstumo a Angel la
Medalla de la Cruz del Mérito de la República de Hungría.
En 1995, en Budapest, en
uno de los edificios que actuaba como un asilo para los judíos, fue
descubierta una placa conmemorativa. La ceremonia fue atendida por
entonces ministro español de asuntos exteriores, Javier Solana (nacido
en 1942), y la viuda de Angel, Adela Quijano.
También fue el primer
diplomático español honorado en el sello de franqueo.
Por desgracia, ahora Ángel
Sanz Briz se ha convertido en una figura olvidada, incluso en su propia
Patria, España. Esto representa el hecho de la injusticia particular.
Steven Spielberg (n. 1946) hizo una película sobre Oscar Schindler
(1908-1974), quien salvó mucho menos vidas humanas. Diego Carcedo,
periodista español (n. 1940), el autor del libro "Un Español Frente al
Holocausto ", que deseaba extraer del olvido a Sanz Briza, define
claramente la situación. Para Hollywood los héroes con los nombres
españoles no son adecuados para hacer películas sobre ellos. Los
españoles sienten esto como una manifestación particular del racismo, a
los representantes de las naciones ibéricas.
Ángel Sanz Briz era un
héroe real. Nunca, sin embargo, no se considaba así. Afirmó que como un
católico, trataba en serio el mandato bíblico: "Tú amarás a tu prójimo
como a ti mismo."
Que Ángel Sanz Briz deje
de la bendecida memoria.
Wojciech Meixner
|